LA ERA MILEI: LAS FIGURAS CONFIRMADAS DEL NUEVO GABINETE
El armado del gabinete de Javier Milei se tornó caótico en las últimas horas: nombres designados quedaron afuera y otros sorprendieron al llegar al nuevo elenco de ministros. En medio de la tensión por los cargos, el presidente electo debió postergar su viaje a Estados Unidos y mantiene frenéticas negociaciones para ordenar su organigrama. La expectativa recae sobre todo en el Ministerio de Economía tras el ofrecimiento del cargo a Luis Caputo, ministro de Finanzas y titular del Banco Central durante la presidencia de Mauricio Macri. Las postulaciones en el equipo económico provocaron el paso al costado de Emilio Ocampo, quien se encaminaba a presidir el Banco Central en la gestión del libertario. A la espera de la conformación definitiva del gabinete, estos son los nombres que ya fueron confirmados para el nuevo gobierno, las caras que llegarán o volverán al poder a partir del 10 de diciembre.
LOS NOMBRES CONFIRMADOS
NICOLÁS POSSE

JEFE DE GABINETE
Ingeniero graduado en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), se desempeñó como gerente general de la Unidad de Negocios Sur de Corporación América, el grupo que preside Eduardo Eurnekian y que incluye Aeropuertos Argentina 2000. Hasta julio de 2023, Posse formó parte de esa empresa y estuvo al mando de los aeropuertos de la Patagonia.
Entre 2009 y 2017, fue director de proyectos en el “Corredor Bioceánico Aconcagua”, una iniciativa privada para unir los océanos Atlántico y Pacífico por medio de un trazado ferroviario de alta tecnología en el cruce de la Cordillera de los Andes. El vínculo con Milei nació cuando ambos trabajaban en ese proyecto, que finalmente no vio la luz. Hoy, dirige los equipos técnicos de LLA y es uno de los hombres en los que más confía el libertario.
GUILLERMO FRANCOS
MINISTRO DEL INTERIOR

Dejó su cargo en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde había sido designado por Alberto Fernández, para sumarse a los equipos de Milei.
Abogado recibido en la Universidad del Salvador, alternó la actividad empresarial con la política. Fundó junto a Domingo Cavallo el partido Acción por la República en 1996, por el que fue electo diputado nacional en 1997, y fue director del Banco de la Provincia de Buenos Aires durante la primera gobernación de Daniel Scioli.
Dentro del ámbito corporativo, fue director de Aeropuertos Argentina 2002 y ocupó puestos directivos en Corporación América. A Milei lo conoció en la Fundación Acordar, un think tank que trabajó en la campaña presidencial de Scioli, en 2015.

GUILLERMO FERRARO
MINISTRO DE INFRAESTRUCTURA
Contador público y licenciado en Administración, tendrá bajo su órbita las áreas de Transporte, Energía y Minería -que estarían a cargo de Franco Mogetta, Eduardo Rodríguez Chirillo y Sergio Arbeleche, respectivamente-, además de Obras Públicas y Comunicaciones. Hasta abril se desempeñó como director de nuevos negocios y proyectos de infraestructura de KPMG Argentina.
Fue asesor del dirigente Antonio Cafiero cuando era senador, funcionario en la secretaría de Industria bajo el gobierno de Eduardo Duhalde, entre 2002 y 2003, y vicepresidente de Nación Servicios, entre 2005 y 2007, durante la presidencia de Néstor Kirchner. También pasó por la gestión de Cambiemos en la ciudad de Buenos Aires. Ocupó el cargo de presidente del Banco Bisel y director del Banco de Entre Ríos y del Suquía.

SANDRA PETTOVELLO
MINISTRA DE CAPITAL HUMANO
Es periodista recibida en la Universidad de Belgrano y licenciada en Ciencias de la Familia por la Universidad Austral, especializada en temas vinculados a niñez y desarrollo cognitivo en la infancia. Integró los equipos de investigación del IAE Business School y de la Universidad Austral, además de trabajar como consultora en orientación laboral y vocacional.
En cuanto a su recorrido político, fue vicepresidenta de la Ucedé y militó en Pro antes de sumarse a las filas del libertario, quien le ofreció la cartera más sensible en medio de la crisis económica y social que atraviesa la Argentina.
Su ministerio absorberá las áreas de Educación, Salud, Trabajo y Desarrollo Social, que estarían a cargo de Martín Krause, Eduardo Filgueira Lima, Omar Yasin y Pablo de la Torre, respectivamente.

DIANA MONDINO
MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES
Es licenciada en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba con un máster en economía y marketing en la IESE Business School de la Universidad de Navarra. Hasta su incursión en política, trabajó en el ámbito privado y hasta principios de 2023 se desempeñaba como directora de Relaciones Institucionales y profesora de Finanzas en los máster en dirección de empresas y en finanzas de la Universidad CEMA.
En 1991, fundó Risk Analysis, una calificadora de riesgo local, que luego fue adquirida por Standard & Poor’s. Mondino quedó entonces como directora gerente para América Latina.
Integró además puestos directivos en compañías como Pampa Energía, Banco Supervielle, Loma Negra y Bodegas Bianchi. Como parte de una premiación, llevó la antorcha olímpica en los Juegos Olímpicos de Beijing. Fue en 20008, tras ser seleccionada en un concurso de la empresa Lenovo sobre los pensadores mundiales más innovadores.

MARIANO CÚNEO LIBARONA
MINISTRO DE JUSTICIA
Abogado penalista de alto perfil, cercano a varios jueces y con llegada a la Corte Suprema, se graduó en la Universidad del Museo Social Argentino, donde hoy es profesor y decano. Desde hace 30 años defiende los intereses de la familia Eurnekian. En la investigación por los cuadernos de las coimas, representó a Hugo Eurnekian (sobrino de Eduardo Eurnekian) y al empresario Sergio Taselli.
Fue abogado de la cuñada de Carlos Menem, Amira Yoma, en el Yomagate, entre otros casos resonantes del poder. Estuvo un mes preso por coacción y encubrimiento por el robo de un video del despacho del juez Juan José Galeano, en la causa por el ataque a la AMIA. Luego fue sobreseído.
En 1996, representó a Guillermo Cóppola en el recordado caso del jarrón y protagonizó escándalos mediáticos. Más acá en el tiempo, patrocinó al exgobernador tucumano José Alperovich, acusado de abuso sexual, y dejó la defensa del exjuez de Mendoza Walter Bento, cuando estaba por comenzar su juicio político.

PATRICIA BULLRICH
MINISTRA DE SEGURIDAD
La excandidata presidencial, quien junto a Mauricio Macri se acercó a Milei tras quedar fuera de carrera, volverá a ocupar el cargo que ya ejerció durante el gobierno de Cambiemos, entre 2015 y 2019. La alianza con el liberatario, con quien se cruzaron duras acusaciones en campaña, generó una fuerte crisis en Pro y JxC.
Durante sus años en la Juventud Peronista, Bullrich se vinculó con miembros de Montoneros y fue detenida antes del golpe, en 1974, cuando fue sorprendida mientras hacía pintadas. Debió exiliarse en la dictadura y fue apresada cuando regresó clandestinamente.
En 1993 fue electa diputada nacional por la ciudad de Buenos Aires, en una lista encabezada por el menemista Erman González. Luego se sumó a Nueva Dirigencia, de Gustavo Beliz, hasta que en 1997 fundó su propio partido, Unión con Todos. Formó parte del gobierno de Fernando de la Rúa, donde llegó a ministra de Trabajo. Años más tarde, forjó una alianza con Ricardo López Murphy y, entre 2003 y 2011, compartió con Elisa Carrió la Coalición Cívica.

OSVALDO GIORDANO
DIRECTOR DE ANSES
Economista egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, desde 2015 es ministro de Finanzas de esa provincia, donde antes había sido secretario de Previsión Social. El funcionario de Juan Schiaretti fue el encargado de reducir el déficit de la Caja de Jubilaciones de Córdoba.
Giordano dio sus primeros pasos como investigador en el instituto Ieral, de la Fundación Mediterránea. Cuando Domingo Cavallo asumió como ministro de Economía, fue subsecretario de Empleo. Entre 1992 y 2014, se desempeñó como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabajó en temas de políticas públicas en varios países latinoamericanos.
Meses atrás, publicó el libro Una vacuna contra la decadencia, que escribió junto a Jorge Colina y Carlos Seggiaro. Actualmente es profesor en la Universidad Nacional de Córdoba y fue docente e investigador de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), entre 2006 y 2014. Su llegada a la Anses generó sorpresa: Carolina Píparo había sido designada para ese puesto.

HORACIO MARIN
PRESIDENTE DE YPF
Es ingeniero químico recibido en la Universidad Nacional de La Plata, tiene una maestría en Ingeniería en Petróleo de la Universidad de Texas y realizó un programa ejecutivo en la Universidad de Stanford. Entre otras iniciativas, lideró en Vaca Muerta el proyecto gasífero del yacimiento Fortín de Piedra, de Tecpetrol, el brazo petrolero de Techint, empresa en la que hizo su carrera.
Hasta su reciente designación, se desempeñó como presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol. Ingresó a la compañía en 1988, como ingeniero de reservorios, cuando Vaca Muerta no constituía siquiera una posibilidad económica de exploración, y llegó a dirigir la iniciativa petrolera más grande del grupo que fundó Paolo Rocca.
El nuevo hombre al mando de YPF será presidente y CEO de la petrolera, unificando ambos roles. Milei ha expresado su intención de privatizar varias empresas públicas, YPF entre ellas.

DANIEL SALAMONE
PRESIDENTE DEL CONICET
Tras recibirse de médico veterinario en la Universidad de Buenos Aires, continuó su formación de posgrado en Japón y Canadá para luego doctorarse en biotecnología y biomedicina por la Universidad de Massachusetts. Es investigador principal del Conicet y miembro de número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.
Trabajó en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y se especializó en reproducción asistida y clonación de animales domésticos y salvajes. De hecho, participó en los proyectos pioneros de clonación de bovinos y equinos en Sudamérica. Es profesor de la Facultad de Agronomía de la UBA, donde dirige el Laboratorio de Biotecnología Animal del Departamento de Zootecnia.
El futuro funcionario anticipó que es necesaria una reforma del sistema de producción científica. El Conicet cuenta en todo el país con unos 11.850 investigadores y más de 11.000 becarios de doctorado y posdoctorado, además de personal técnico y administrativo.

LEONARDO CIFELLI
SECRETARIO DE CULTURA
Productor de espectáculos musicales y teatrales, ocupó el cargo de jefe de Gabinete del Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires durante la gestión del compositor Ángel Mahler, entre 2016 y 2017, bajo la administración de Horacio Rodríguez Larreta. Su vínculo original es con Karina Milei, quien lo presentó al futuro presidente.
Formó parte de producciones como Drácula El Musical, El jorobado de París, Las mil y una noches, El retrato de Dorian Gray y Más respeto que soy tu madre, entre otras.
Trabajó con figuras destacadas como China Zorrilla, Antonio Gasalla, Carlos Perciavalle, Sandra Mihanovich, Enrique Pinti y Pepe Soriano. Fue productor de la gira despedida de Paloma Herrera en el Teatro Colón, en 2016.


