PROVINCIALES

PREOCUPACIÓN EN LA DIRIGENCIA PIQUETERA POR QUEDAR AFUERA DEL REPARTO DE AYUDA

La decisión del gobierno de Leandro Zdero de quitarle a la dirigencia piquetera el poder de intermediación en la ayuda social vinculada a las fiestas de fin de año impactó en ese sector, que por ahora recalcula y evalúa cómo reaccionar frente a una estrategia oficial que, de mantenerse, dejará a los principales referentes sociales prácticamente sin herramientas para mantener sus actuales caudales de seguidores.

Los principales dirigentes de esos movimientos, y sobre todo aquellos que lograron concentrar las mayores porciones de poder, siempre alimentaron su potencia política con la capacidad de tener detrás a miles de personas dispuestas a movilizarse, asistir a actos y realizar manifestaciones de acuerdo a las instrucciones que aquellos les daban, algo que se sostenía en que de lo contrario podían perder el acceso a diversos beneficios, como programas sociales, becas, ayuda alimentaria e incluso viviendas. Si esa condición de «redistribuidores» de la ayuda social desapareciera, tarde o temprano perderían sus bases de sustentación política.

CAMBIO DE EJE

Esa posibilidad se corporizó el martes, cuando Zdero se reunió con intendentes para forjar lo que llamó «Pacto Chaqueño», con la idea de articular acciones entre el Estado provincial y los municipios en el actual contexto de cambios políticos en todo el país, que se combinan con la transformación del escenario chaqueño, donde el peronismo fue desalojado del poder tras 16 años ininterrumpidos en él.

En todo ese tiempo, las principales organizaciones sociales encontraron condiciones inmejorables para su crecimiento, ya que mantuvieron sólidos vínculos con Jorge Capitanich y lograron todo tipo de beneficios, que en parte se trasladaron a una creciente nómina de seguidores.

Zdero anunció anteayer que la ayuda oficial para «las familias más vulnerables» se hará sin dar participación a la dirigencia social. «No hay que tener intermediarios en la acción del Estado con la gente», planteó, y generó un terremoto en las figuras piqueteras más beneficiadas por el presupuesto público.

Un universo en el que también hay «grupos hegemónicos»

El universo de los movimientos sociales tiene una cantidad asombrosa de componentes, e incluye una trama en la que no están solamente las organizaciones piqueteras que se identifican como tales, sino también una red de entidades vinculadas entre las que se cuentan cooperativas, fundaciones y asociaciones civiles.

«A veces son organizaciones que forman parte de una misma familia, donde el movimiento social está a nombre de una persona, hay una fundación a nombre de su pareja, una asociación civil a nombre de un hijo y una fundación cuyo titular es otro familiar. Y por todas esas vías entra plata del Estado», describía ayer una persona que conoce ese sector.

También de esa manera, los principales dirigentes piqueteros administran cantidades inmensas de recursos del Estado. Los privilegiados del sector recibían mes a mes decenas de millones de
pesos. Fuera de ellos y sus organizaciones, hay cientos de otras con estructuras
muy pequeñas, muchas de las cuales cumplen realmente funciones sociales pero sin el apoyo financiero que tienen las que operaban políticamente con la administración peronista. Un puñado de
dirigentes se quedaba con casi toda la torta de la asistencia oficial canalizada a través de los movimientos.

El caso Cecilia destapó apenas destapó una parte

El crimen de Cecilia Strzyzowski destapó varios de los vínculos entre la dirigencia piquetera y el poder político que gobernó la provincia durante 16 años y hasta el fin de semana pasado, pero esas
revelaciones son apenas una parte de todo lo que enlazaba a ambas partes. El manejo de recursos en favor de esos referentes fue inmenso y sirvió para enriquecerlos personalmente, mientras sus
seguidores se quedaban con solamente una pequeña parte de todo lo que el Estado supuestamente les destinaba a ellos.

Por eso abundaron en los últimos años los actos de patoterismo que no tenían
sanción alguna, así como la ostentación por parte de esos dirigentes de lujosas camionetas de alta gama, cargos estables en el Estado para ellos y sus familias, y otros beneficios, que incluyen la asignación en su favor de miles de hectáreas de tierras fiscales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *